|
JUAN LUIS LACAZE
NACIO EN SALTO Y MURIO EN ALEMANIA,A LO LARGO DE SU VIDA, SENTO LAS BASES DEL DESARROLLO DE LA CIUDAD QUE LLEVA SU NOMBRE.
El 6 de marzo de 1909, el gobierno nacional resuelve denominar pueblo "Juan Luis Lacaze" a la agrupación de casas situadas en el Puerto del Sauce, Departamento de Colonia.
La pregunta surge lógicamente: ¿Qué hizo, quien fue ese hombre cuyo nombre se perpetua de tal manera?. Planteamos el interrogante en el propio Juan L. Lacaze y la respuesta vino a través de una monografía de Yolanda Schnider Quesada, que ganara el concurso organizado por la biblioteca "José Enrique Rodó".
Señala la autora que aproximadamente en el correr de los años 1852-53 un matrimonio francés viajaba hacia Salto, Uruguay, con el fin de radicarse en dicha ciudad. Eran Silvestre Lacaze y Maria Beleche.
|
|
El motivo de su inminente radicación en Uruguay era muy especial: llevaban muchos años de casados, pero no habían logrado conservar su descendencia. Habían perdido diez hijos, se cree que a causa de una epidemia en su país natal. El matrimonio Lacaze-Beleche, vendió el establecimiento francés --- Era gente de posición desahogada --- y compro una estancia en Salto.
Maria Beleche de Lacaze dio a luz durante el viaje; cuando se avistaban las cosas de Brasil. El niño se llamo Melchor.
Instalados en Salto, abrieron una casa importadora y exportadora de lana, eran dueños de la Cia. Frances de Vapores, y don Silvestre desempeñaba funciones de Químico farmacéutico, pues en Francia había obtenido dicho titulo.
En 1854, el 24 de agosto un nuevo hijo llego a la familia Lacaze, y fue llamado Juan Luis. Se dice que tenia hermosos ojos azules, cabellos castaños, andar firme.
Con el tiempo, tubo otros hermanos: Silvestre, Aurelio, Maria
.
Juan Luis paso los primeros años en el establecimiento del campo de sus padres, y luego paso a estudiar en el colegio de Tarbes. Juan Luis estudio Notariado y se convirtió en un eximio ejecutante de piano. Cuando faltaba poco para que concluyera su carrera --- Contaba con 18 años --- falleció su padre, y la familia tuvo un vuelco fundamental. Don Silvestre murió en el curso de sus habituales viajes a Francia, en forma repentina, en el Havre, mientras iba en camino a visitar a sus hijos.
Aurelio y Juan Luis dejaron Francia y los estudios, para volver a Salto y poco después se instalaron en Montevideo.
Aurelio concluyó Ingeniería, pero Juan Luis dejo los estudios por los negocios. Entre sus primeras actividades, está el trabajo en una obra en el puerto de La Paloma. Uno de sus grandes fueron las Minas de Corrales, de las que extraía oro, pero la compañía Francesa que contrató para la explotación
se quedo con lo que produjo.
Un día, el ancla de la embarcación que, ocasionalmente transportaba a Aurelio y a Juan Luis, se enterró en la playa de lo que es hoy ciudad de Juan L. Lacaze. Los hermanos desembarcaron y comenzaron a recorrer los alrededores
.
Comenzaba a gestarse el destino de un pueblo.
Los Lacaze se hundían en un mar de arena. La única señal de vida de la región, era un saladero, instalado allí en 1840. Pero los Lacaze habían apreciado el magnifico refugio natural que poseía la zona del puerto del sauce: la ensenada era sitio de abrigo de la embarcación, la profundidad del agua en las proximidades de la costa permitía perfectamente el arribo de naves de ultramar.
Así, en febrero de 1884, Juan L. Lacaze, --- por cuenta de Lavalle, Medeci y Cia. --- constructores de las obras del Puerto de la Plata, compró a los sucesores de Blanco ( el del saladero) los terrenos adyacentes a la bahía. En 1885, establecieron en el Sauce, una compañía de piedra y arena, con el nombre de Lacaze y Cia.
|
Desde 1885 en que se crea la Compañía Exportadora de Arena y Piedra, el proceso fundacional se ve consolidado por contingentes humanos de origen heterogéneo, que se afincan atraídos por la instalación de la Fábrica Nacional de Papel en 1898 y de la Fábrica Textil «La Industrial» de Campomar y Soulas S.A., que en 1903 comenzó a construirse. Ambas empresas industriales constituyen actualmente para el país importantes fuentes de divisas, a través de la exportación de sus respectivos productos con un nivel de excelencia reconocido en el mercado exterior.
La gravitación que han tenido las industrias en la hoy importante ciudad de Juan L. Lacaze, tercera en el departamento por su población, le han dado una ideosincracia especial, caracterizándola por su pujanza y dinamismo, lo que ha facilitado un gran desarrollo en los servicios existentes, culturales y deportivos, que despliegan una actividad amplia y sostenida. Se señala además una tradicional vocación por el teatro y las artesanías. |
 |
....
Resumen: La ciudad de Juan Lacaze esta ubicada en la zona sur del departamento de Colonia, Republica Oriental del Uruguay. Su proceso fundacional comienza con caseríos ubicados dentro de la Región del Colla en una ensenada natural donde desemboca el Arroyo del Sauce, por lo que en descripciones de navegantes del Río de la Plata se le denomino PUERTO DEL SAUCE.
Emprendimientos industriales como los Saladeros de Medina (1786), de Blanco (1840), la llegada de los hermanos Juan Luis y Aurelio Lacaze (1884), del Puerto de Medeci y Lacaze en 1896, FNP en 1899 y la Textil CAMPOMAR en 1905 fueron el motor que alentó el afincamiento de gente hasta constituirse PUEBLO en 1909, VILLA en 1920 y, lo que motiva estos festejos la declaración de CIUDAD el 6 de mayo de 1953. Con atractivos turísticos derivados de su condición Rioplatense, con sus playas Sur, Charrúa y Verde, el Puerto y el Atracadero de Yates, sus características de ciudad industrial y un pueblo que ha sabido impulsar por encima de antagonismos circunstanciales el desarrollo de servicios, deportes y cultura, en especial teatro, coro, música popular y folklórica, poesía y literatura.
|

|
|