|
Situación geográfica estratégica:
Juan Lacaze está ubicado en el Uruguay, corazón del Mercosur, centro geográfico de un mercado de 225 millones de habitantes integrado por Brasil,Argentina, Paraguay y Uruguay, lo que equivale al 80% de la producción y consumo de la región. Juan Lacaze pertenece al Departamento de Colonia,clave para esta integración regional en marcha, por estar en la costa del Ríode la Plata frente a la República Argentina, considerado el segundo gran mercado de América del Sur, con más de 33 millones de consumidores.Como consecuencia de esta situación geográfica, el Departamento de Colonia está teniendo un destacado desarrollo turístico con inversiones en hoteles 5 estrellas, clubes de campo, complejos varios, etc., todos orientados alpotencial mercado argentino.Juan Lacaze dispone de Puerto Propio Especial para cargas sobre camiones. Desde allí funciona diariamente en régimen de Puerto Libre, una líneade Ferrys hacia Buenos Aires, trasladando exportaciones de Brasil y Uruguay e importando al regreso. El proyecto está a cargo de la reconocida empresa griega TSAKOS.Juan Lacaze integra a su vez una cadena de nada menos que ocho playas que ocupan una larga extensión de la costa del Río de la Plata (Playas SantaAna, Artilleros, Verde, Sur, Blancarena, Britópolis, Fomento y Los Pinos)con destacada forestación.
 |
 |
Realidad Industrial:
La ciudad se caracteriza por tener una neta formación industrial a través de dos importantes empresas: Fábrica Nacional de Papel S.A. (FANAPEL) y la textil «Juan Lacaze» AGOLAN S.A..En el caso de FANAPEL ha desarrollado un amplio complejo agroindustrial que, partiendo de su plantación y explotación de montes de eucaliptus, llega a obtener en su Fábrica papeles estucados de indudable calidad, que la colocan en una empresa integrada con la más moderna tecnología. Como consecuencia de ello la empresa ha alcanzado el certificado de la NormaISO 9002 para su línea de producción y el Premio Nacional de Calidad,máxima distinción a nivel nacional para la industria.Por su parte la textil AGOLAN S.A. pertenece al grupo Corporación Nacio- nal para el Desarrollo (CND) y se especializa en lana cardada, hilado tejido y terminado, telas , frazadas y mantas.
Más Ventajas: Juan Lacaze tiene abundante Agua Blanda todo el año proveniente del Río de la Plata, lo que es considerado de fundamental importancia para los procesos industriales. Juan Lacaze cuenta con Gas Natural a partir de enero de 2003. El mismo ingresó a Uruguay a sólo 23 kms. de Juan Lacaze, más precisamente en el Balneario Santa Ana.Esto sin duda es muy atractivo para las industrias al ser una fuente de energía más económica.Juan Lacaze cuenta con 4 carreteras de entrada desde la ruta nacional Nº 1,la principal del País que une Montevideo con Colonia. Una de las 4 carreteras mencionadas, la principal (Ruta 54) es nueva y de primer nivel, habiendo sido diseñada especialmente para el transporte de camiones de alto tonelaje.Juan Lacaze ofrece excelentes comunicaciones digitales con todo el mundo y un moderno servicio bancario estatal que cuenta con cajero automático, sistema computarizado y atención personalizada.En caso de construirse el Puente Colonia - Buenos Aires, el más largo del mundo, Juan Lacaze pasará a ser la primera ciudad después de la cabecera del Puente a solo 35 kms. de la misma, y única sobre el Río de la Plata. Por este motivo está incluida dentro de la micro región de impacto, esperándose un importante desarrollo en la zona ante la presencia de parte de ese granmercado que será Argentina.
Juan Lacaze y el Gas Natural:
Juan L. Lacaze dispone de una nueva fuente de alternativa en energía, a más bajo precio y de fundamental importancia para las industrias: El Gas Natural. Desde Argentina se construyó un gasoducto que cruza el Río de la Plata y sale en el Balneario Santa Ana, a sólo 20 kms. de Juan Lacaze, para continuar luego a ésta ciudad extendiéndose posteriormente hasta Montevideo transportando el gas natural necesario para satisfacer la demanda de las dos centrales termoeléctricas allí existentes y las dos distribuidoras locales, las que luego suministrarán este combustible a las industrias y hogares.El proyecto fue desarrollado por "Gasoducto Cruz del Sur S.A.", una empresa uruguaya integrada por "British Gas" (40%), Pan American Energy" (40%) y la estatal uruguaya "ANCAP" (AdministraciónNacional de Combustibles, Alcohol y Portland) que participa con un 20%
|
|